• +54 221 512 0641

PRODUCTOS TRACNOVA:
AUTOMATIZACIONES


SISTEMA DE AUTOMATIZACION DE SERVOMAQUINAS DE ENSAYO

DescripciOn: Automatizacion, actualización y mejora de una mAquina de ensayos de amortiguadores.
Tipo de industria: AutomotrIz
Plataforma utilizada: Dos equipos PXI, uno Real-Time para control y otro para interfaz de usuario

Este sistema permite la actualización y mejora de una servomáquina estándar utilizada en líneas de producción de amortiguadores. Su uso, sin embargo, no se limita al ensayo de amortiguadores sino que puede adaptarse a cualquier otra maquinaria de ensayos de diversos tipos, como ser tracción/compresión, fatiga y otros. El componente mecánico principal de ésta máquina de ensayo consta de un sistema servohidráulico, el cual genera los movimientos necesarios para llevar a cabo los distintos ensayos sobre el amortiguador bajo análisis.
Algunos componentes del automóvil actual, como es el caso de los amortiguadores, tienen dos características que plantean un reto para los sistemas tradicionales de ensayo de final de línea: la complejidad funcional que asumen, y la dependencia del entorno con el que interactúan. El reto de esta aplicación ha sido, por una parte, encontrar una solución en términos de control y medición y por la otra, dotar a esta solución de las características indicadas para el marco de un sistema de producción de gran escala. A fin de proveer la máxima seguridad y flexibilidad de operación, este equipo hace uso de dos sistemas de la plataforma PXI, a saber:
- Controlador de Movimientos de Tiempo Real: En este equipo se realiza la adquisición de señales tanto digitales (relés, presostatos, finales de carrera, etc) como analógicas (posición, carga, etc.), y a su vez se generan señales analógicas y digitales, las cuales cumplen con diversas finalidades tales como seguridad, distintas señalizaciones, control digital, señales de error del sistema de control del mecanismo servo hidráulico y otras. El código que ejecuta las tareas críticas de control, donde se deben respetar las premisas de tiempo de manera determinística, se ejecuta en una modalidad de alta prioridad, mientras que el código que realiza tareas de configuración y comunicación, ejecuta en una modalidad de baja prioridad. Con esto se logra que el código de control se apropie del procesador el tiempo que lo requiera, liberando al mismo en los instantes que permanece ocioso, permitiendo así la ejecución del código de menor prioridad. Este código está enteramente elaborado con un software de tiempo real.
- Controlador de Comunicaciones, Registro e Interface de Usuario: Este equipo es un sistema PXI que cumple la función de equipo anfitrión del primero. Para ésto ambos equipos se comunican entre sí por medio de la interfaz GigE ya incorporada en cada controlador PXI. El controlador utilizado combina la potencialidad de los sistemas operativos comerciales para el manejo de periféricos, tales como teclado, mouse, puertos USB, impresoras, etc., y el manejo del monitor con posibilidades de ser táctil. Así también se incrementan las variantes de almacenamiento de datos (formato binario, texto, datalog, etc), etc.
Toda la interfaz de usuario está implementada y administrada en este segundo sistema PXI y en él se establecen los distintos parámetros de configuración del sistema completo. También ejecuta la tarea de visualización, manejo, análisis posteriores y almacenamiento de los datos aportados por el equipo PXI RT de control del sistema y permite una integración completa a la red empresarial a través de una interfaz GigE adicional con la misma facilidad y flexibilidad de cualquier PC.


Sistema de Control de Comandos de Electrodos en Horno de LF

Descripcion: Control automatico de electrodos de grafito en Horno LF.
Tipo de industria: Siderurgica
Plataforma utilizada: Controlador de Automatizacion Programable con entradas y salidas reconfigurables

Los hornos de cuchara son utilizados para la elaboración de acero a través del uso de chatarra e hierro esponja. Poseen tres electrodos de grafito, a través de los cuales circula altos niveles de corriente y tensión,
necesario para la fusión de la carga y calentamiento del baño, por la alta transferencia de energía que se realiza hacia la misma. La realización del sistema de control de comandos de electrodos fue implementado con tecnología que permite manejar Entradas y Salidas Reconfigurables mediante FPGA y una CPU conectada al controlador vía Ethernet utilizando LabVIEW como software de desarrollo.
El sistema tiene las siguientes características:


Automatizacion de Laboratorio de Petrofisica

Descripcion: Automatizacion de Mediciones y Registro en Ensayos de Laboratorio de PetrofIsica.
Tipo de industria: Petrolera
Plataforma utilizada: Controlador AutOnomo Programable con mOdulos para entrada de corriente

Consiste en un software hecho a medida cuya funcionalidad es proporcionar una herramienta para la evaluación de distintos productos utilizados en el área de ingeniería y materiales de yacimientos petroleros de la empresa petrolera líder del mercado argentina. Permite realizar ensayos durante tiempos muy prolongados con toma de datos a intervalos definidos de forma automática brinda la posibilidad de aplicar una calibración/linealización a los diferentes sensores utilizados y seleccionar la escala que se desee.
A continuación se resumen brevemente las funcionalidades del software:
Configuración: En esta sección del programa se podrá configurar lo siguiente.

    1. La adquisición de hasta 16 canales de 4-20mA a la máxima velocidad de muestreo que permita el hardware asociado.
    2. Administrar mediante tabla la selección de cada sensor y su configuración básica: nombre, nivel de alarma en porcentaje, linealización y unidad de medida.
    3. Carga de 6 puntos de calibración para realizar la linealización de sensores mencionada por mínimos cuadrados. Estos valores se  incluyen en el archivo de datos TDMS como referencias.
    4. Posibilidad de iniciar hasta 5 ensayos independientes, en diferentes ventanas de ensayos (lengüetas). Se puede personalizar el nombre de cada lengüeta de Ensayo para identificar el mismo.

Ventanas de Ensayo: En esta sección del software se podrá hacer los siguiente.

    1. Seleccionar la cantidad de canales (sensores) a utilizar por ensayo, pudiendo ser hasta todos los disponibles.
    2. Seleccionar la frecuencia de muestreo en cada ventana de ensayo de 1 a 20 muestras por segundo. Para cada grupo de sensores o ensayo.
    3. Visualizar gráfico "Presión vs Tiempo" en tiempo real con un par de escalas para casos de sensores con rangos muy diferentes.
    4. Almacenar los datos adquiridos en la PC, en formato Technical Data Management Streaming (TDMS). Este formato TDMS permite una documentación completa de la información guardada y a su vez almacena los datos en formato binario. Este tipo de archivo puede abrirse con Excel.
    5. Crear una serie de archivos con formato aaaa-mm-dd_HH-MM_nombre.tdms, limitados por tamaño para facilitar su posterior visualización.
    6. Abrir archivos históricos de ensayos previamente almacenados mediante un visualizador. Y en los casos que se requiera, se dispone de un botón para hacer una copia instantánea del gráfico actual. Esto permite tomar una “foto” del gráfico actual.